sábado, 28 de agosto de 2010

La Arquitectura y la Divinidad de la Naturaleza

Me encuentro inspirado, intensamente emocionado por la magia y divinidad que se esconde detrás de cada ser, cada célula y de sus respectivas morfologías. Hoy vi, aprendí y me iluminé al ver el documental de proteus, de la obra y la vida de Heckel con analogías del arte romanticista, encontré un sentimiento profundo y olvidado, la divinidad a través de la naturaleza. Agradesco a mi profesor Ubaldo Arenas, quien nos recomendó el documental y nos proporcionó un e-book de su obra Kunstformen, gracias, por haberme regalado tan precioso tesoro.

A través del estudio de ambos archivos, tengo el precentimiento de que aquí se puede resolver una de mis dudas en la vida, y satisfacer la necesidad de fusionar a la naturaleza con la arquitectura.

La Naturaleza es perfecta, no se equivoca y se adapta a las necesidades de los organismos del momento, no quiero caer en una architectura efímera, si no en una arquitectura que imite a la naturaleza. Todos los problemas que nos enfrentamos hoy en día, son las dificultades que la creación tuvo en el principio de los tiempos, es por eso que considero, como uno de los propósitos de mi vida, desifrar patrones naturales que se puedan reproducir bajo la mano del hombre, especialmente en la arquitectura.

Quisiera poder describir a la arquitectura como la sensibilización de la escencia humana, expresada físicamente, en un intento por descubrir el arte de Dios, una simulación terrenal de lo que es la divina creación.


Ahora, siempre he buscado esta fusión de arquitectura con naturaleza a través de animales o plantas, sin encontrar fuertes o obvias respuestas a las necesidades del hombre dentro del espacio, después de este momento de iluminación, empiezo a dudar si estuve buscando en la escala correcta, y doy muchísima fé a que la respuesta esta en los microorganismos que nos rodean o inclusive que nos crearon como son los protosuarios radiolarios, diminutos sistemas complejos que fueron de los primeros en desarrollar un exoesqueleto y que aparte, se desarrolla a través del tiempo creando capas y capas sobre si misma bajo diversos patrones con resultados inimaginables. Me imagino como si un edificio o una ciudad crece proporcionalmente a su demografía, autosatisfaciendo sus necesidades, sin embargo, la ciudad, como producto humano, ha sufrido de irregularidades

que provocan los problemas urbanos que vemos todos los días. Probablemente, la respuesta se esconde en otra variante de radiolarias, donde su densidad es mayor y en microespacios resuelve todo su contenido. Otro ejemplo de lo que me inspira este pequeño organismo, es lo que podríamos llamar su "sistema estructural" que bajo los patrones que desarrolla, crea un sistema muy estable, complejo pero sensillo a la vez, autosustentable y que puede modificarse deacuerdo a su crecimiento, la columna se ramifica en trabes que a la vez se ramifican tanto que desde cierta vista parecen losas de piso y cuando se completa toda su superficie las columnas siguen creciendo para proporcionar un nuevo nivel.


No sé, esto pordía ser un bosquejo de lo que me gustaría desarrollar como tesis, pues tengo fé de que a través de la naturaleza, se encuentran los secretos de la creación autosustentable que convive con su entorno en perfecta armonía, desifrar patrones dentro de la estructura celular de toda clase de seres vivos que resuelvan fachadas, morfologías, sistemas estructurales o sistemas de aprovechamiento climático.

Sin duda... la naturaleza es divina, perfecta y si la arquitectura logra emitarla, lograremos compartir parte de nuestra escencia divina a los resultados que creáramos. Ahora, eso sí esta chido.

miércoles, 7 de julio de 2010

Puente peatonal "Bubble Cell"





El puente peatonal Bubble Cell es una respuesta al problema vial que hay entre la Av. Aviación y la calle Sta. Margarita. El espacio que se utiliza peatonalmente es muy reducido y no existe un tiempo en el semáforo dedicado exclusivamente a éstos, teniendo el Tec, y zonas militares, industriales, habitacionales y comerciales por todas sus cuadras, se creán flujos de gente que cruzan las cuadras torpemente, apresurados por el camión urbano que está a punto de atropellarlos.


El proyecto comenzó en la búsqueda de un concepto que caracterice la zona, y lo que más me llamaba la atención era la tecnología que se veía al rededor, tanto en los nuevos y lujosos cotos como valle real, tanto como las ciencias que se estudiaban en el tec, la artilleria y las máquinas industriales, todos estos elementos me guiaron hacia el tema de la ciencia y la tecnología, entonces gracias a la ayuda de un tapete antiderrapante de tina de baño, logré dar el efecto que quería de una celocía en forma de células, despues, recorte ciertas áreas del tapete para crear patrones que respondieran a la cantidad de luz que entre al puente.

Empecé con esta simple maqueta de trabajo:


Al principio planeaba una cubierta con este patrón, pero después me atrajo más la idea de crear un cilindro completo y que de noche se pudiera iluminar el piso y que el material de la celocía, reaccionara con esta luz, sólo como un ejemplo de lo que la tecnología de nuestros días nos puede ofrecer.






Para las rampas, se continuaría un barandal con el mismo patrón pero a menor escala.


Pabellón N-20. Propuesta stand de la FIL



El ejercicio consistió en crear un pabellón inspirado en algún libro para ubicarlo en la Feria Internacional del Libro en la Expo Guadalajara.

Me inspiré en la novela de Julio Verne "20, 000 leguas de viaje submarino" por mi estrecha relación con el mar a través de mi vida y se me hizo interesante no exponer solamente del libro y las aventuras sobre el Nautilius, si no también proponer una zona para niños y adultos donde se expliquen los misterios del mar. Guadalajara estará cerca de de playas como Vallarta y Manzanillo, pero muchas veces no tienen ni idea de lo fantástico que es este mundo subacuático, y de ahi nace el proyecto.

Empezó de manera muy austera, pero gracias a las revisiones con la maestra Julia Astengo logré llegar a un resultado muy interesante utilizando hasta tres diferentes pieles que crean diferentes juegos de iluminación tanto de día como de noche. Aunque la abstracción del mismo submarino no fué tan grande, la persepción de estar de bajo del mar una vez que se ingresa al pabellón fue totalmente exitosa :)

Los efectos de la luz son un factor super importante para el proyecto, de día la sensación del mar y de noche la sensación de estar dentro del submarino.


Este proyecto en general me causo mucho agrado y le tuve mucha afección, por el concepto marino y porque fue la primera lámina que diseñé