A través del estudio de ambos archivos, tengo el precentimiento de que aquí se puede resolver una de mis dudas en la vida, y satisfacer la necesidad de fusionar a la naturaleza con la arquitectura.
La Naturaleza es perfecta, no se equivoca y se adapta a las necesidades de los organismos del momento, no quiero caer en una architectura efímera, si no en una arquitectura que imite a la naturaleza. Todos los problemas que nos enfrentamos hoy en día, son las dificultades que la creación tuvo en el principio de los tiempos, es por eso que considero, como uno de los propósitos de mi vida, desifrar patrones naturales que se puedan reproducir bajo la mano del hombre, especialmente en la arquitectura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXYj9y82ZFCRoxhy2Ho8kav5y5MBO9YDEr7GfZTHnSk_22sH_8DpnzorWEXAxBLkbydUHUnriKe5kMp0jDv-PCPloGRhQ4SrPn8YmAQkvyhQI4WEdfY8PZMPE13bUqta-OhlXyjKsMNTY6/s320/creation7.jpg)
Quisiera poder describir a la arquitectura como la sensibilización de la escencia humana, expresada físicamente, en un intento por descubrir el arte de Dios, una simulación terrenal de lo que es la divina creación.
Ahora, siempre he buscado esta fusión de arquitectura con naturaleza a través de animales o plantas, sin encontrar fuertes o obvias respuestas a las necesidades del hombre dentro del espacio, después de este momento de iluminación, empiezo a dudar si estuve buscando en la escala correcta, y doy muchísima fé a que la respuesta esta en los microorganismos que nos rodean o inclusive que nos crearon como son los protosuarios radiolarios, diminutos sistemas complejos que fueron de los primeros en desarrollar un exoesqueleto y que aparte, se desarrolla a través del tiempo creando capas y capas sobre si misma bajo diversos patrones con resultados inimaginables. Me imagino como si un edificio o una ciudad crece proporcionalmente a su demografía, autosatisfaciendo sus necesidades, sin embargo, la ciudad, como producto humano, ha sufrido de irregularidades
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkLzV7nMi29Ux85-DMcd_ODroEDTXwkH0wwKnVoAuCUzUa5h-9G2uShCxxKyjKKDHQIvh649BVb8vSQ68TesPqTMIB8_peh2BygZTvuWgEKJfmNvcGcwgjT2j_picRDgPX8X4XvhdTuf9h/s320/firstone.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipw2PaKU79ntgTl7W53oCUCFKtDVhyphenhyphendgAD79rMJv7NLJi2TjHEtlHqO_LYpIGdnZm8efaE6shmJg2L7H-BPrwwOHBhBUIRnd0HUryysoeCB_2ZOsWujqQl5hptzeIZ9nAR17BApoCl9WdJ/s320/Haeckel_Phaeodaria_61.jpg)
No sé, esto pordía ser un bosquejo de lo que me gustaría desarrollar como tesis, pues tengo fé de que a través de la naturaleza, se encuentran los secretos de la creación autosustentable que convive con su entorno en perfecta armonía, desifrar patrones dentro de la estructura celular de toda clase de seres vivos que resuelvan fachadas, morfologías, sistemas estructurales o sistemas de aprovechamiento climático.
Sin duda... la naturaleza es divina, perfecta y si la arquitectura logra emitarla, lograremos compartir parte de nuestra escencia divina a los resultados que creáramos. Ahora, eso sí esta chido.